EL DESTETE: EL PROCESO NO NOMBRADO 1

JUDIT PAREJO

Es frecuente hablar de lactancia y cada vez más desde los ámbitos médicos así como de la Organización Mundial de la Salud hablar de los beneficios para madres y bebés, con gran labor divulgativa y de concienciación. 
 
Según la OMS, el tiempo mínimo de lactancia exclusiva es de 6 meses, y después de la introducción de alimentación complementaria (sólidos), se continúe hasta los dos años de vida de la criatura.
 
Poco se habla de las dificultades (laborales, sociales y escasez de politicas conciliadoras) de las mujeres para poder alcanzar estas recomendaciones, que traen en consecuencia un destete forzoso o antes de lo previsto, o el malestar psicológico y emocional, cargado de culpa por no poderlo «cumplir» cuando el mensaje imperante es «lo más deseable».
 
En el mejor de los casos, la mujer ha podido decidir en qué momento finalizar esta etapa, acorde a situación vital (familiar, social, laboral o emocional). 
 
Desde la Salud mental Perinatal, es importante preguntarle a la mujer cómo se siente ella con respecto a la decisión de continuar o finalizar la lactancia, asegurándonos que ella también figura como protagonista en la dupla madre bebé.
 
Es importante no dejar de lado los sentimientos de culpa y ambivalencias que pueden surgir, y ayudar a tomar una decisión acompañada, sin juicios y entendiendo que es un proceso complejo, que se puede prolongar en el tiempo, como el «final de una etapa» (Alba Padró, 2021).

CONTACTO

Si quieres recibir información o ponerte en contacto conmigo, por favor rellena el siguiente formulario o envíame un mail a info@insulapsicologiamadrid.es y te responderé lo antes posible.

13 + 10 =

C/ Mártires Concepcionistas 12. 1° izda.28006 Madrid

(+34) 91 199 54 60

info@insulapsicologiamadrid.es