
DESTETE: EL PROCESO NO NOMBRADO (2) 
JUDIT PAREJO
Seguimos en este post, la parte final de la publicación anterior sobre la etapa de destete señalando además que:
El destete es un proceso complejo, y que al igual que en el embarazo, requiere de profesionales especializados que guíen, que sean sensibles a los movimientos emocionales internos y de identidad, en la relación y vínculo madre-bebé, a los cambios físicos (aprender a espaciar tomas para la regulación de la leche) y hormonales y sus complicaciones, y sin duda a la experiencia subjetiva emocional de cada mujer, de forma individual. Cómo vive esta mujer dejar de dar la teta a su hija o hijo.
Sería de gran ayuda dotarlas de recursos, bibliografía, redes de apoyo, matronas, asesoras de lactancia y salud mental perinatal, y fundamentalmente de un espacio de escucha donde poder expresar el sentir de un momento crucial en la crianza, un momento de cierre, de suelo, poco tenido en cuenta y minimizado por la urgencia de pasar a otra etapa «o de continuar» con lo siguiente, sin atender los conflictos internos, y sentimientos de duelo.
El Destete puede ser forzoso: por imposibilidad de conciliación con el trabajo, enfermedad de la madre o del bebé, tiempos de separación al nacer, tiempo en UCI neonatal, cesáreas programadas…
o
Decidido: deseo de dejar la lactancia por parte de la madre en cualquier momento o de la criatura de forma natural y espontánea, normalmente en edades más avanzadas).
El proceso de destete puede durar semanas, incluso meses en poder integrarse en la vida de la mujer y del o de la bebé, así que compartir con otras mujeres madres, profesionales de la salud mental perinatal, asesoras de lactancia los miedos, los sentimientos de culpa, la dificultad para tomar la decisión, el deseo y la ambivalencia son de gran ayuda para sentirse apoyada, libre y confiada.
CONTACTO
C/ Mártires Concepcionistas 12. 1° izda.28006 Madrid